La Fiesta del Tomate Platense, que celebra su 20º aniversario, contará este año con una propuesta gastronómica que fusiona tradiciones italianas con productos locales. Los panzerottis, una especialidad típica de la región de Puglia, Italia, serán protagonistas en el evento, elaborados con el emblemático tomate platense de los productores de la zona. Este plato, originario de Bari, consiste en una masa rellena de mozzarella y tomate, cerrada en forma de medialuna y frita en aceite de oliva.
El stand de los panzerottis estará a cargo de Punto Sapori, representando el Corredor Productivo Turístico Cultural Italia-Argentina (CPTCIA), una iniciativa que busca fortalecer los lazos entre ambos países a través de la cultura y la gastronomía. La incorporación del tomate platense en esta receta italiana no solo resalta la calidad del producto local, sino que también refuerza la identidad cultural y productiva de la región. Nicolás Moretti, director del CPTCIA, destacó que este tipo de proyectos “une nuestras raíces con el futuro, permitiendo que iniciativas como la introducción del panzerotto sean posibles”.
Este encuentro entre la tradición italiana y los productos locales no es casual, sino parte de un programa más amplio con el puente en lo gastronómico Italia-Argentina del Corredor Productivo Turístico y Cultural Italia – Argentina, que busca vincular las culturas y producciones de ambos países. En este marco, La Plata se destaca como un modelo a seguir, con el desarrollo de un distrito agroalimentario que está en pleno crecimiento y que proyecta consolidarse en los próximos 2 o 3 años. Este distrito no solo pone en valor las producciones locales, como el tomate platense, sino que también involucra todo el proceso cultural y productivo, desde el campo hasta la mesa.
El éxito de este modelo en La Plata ha comenzado a replicarse en otras regiones del país, adaptándose a las particularidades de cada zona. Argentina, con su diversidad de culturas y producciones, encuentra, en este puente que genera el Corredor, una herramienta para vehiculizar la herencia italiana y potenciar las economías regionales. La Red de Municipios que conforma este Corredor no solo promueve el intercambio gastronómico, sino que también genera encuentros, estudios y proyectos que fortalecen la identidad local y abren nuevas oportunidades.
El tomate platense es solo el comienzo. Este modelo de integración gastronómica y productiva ya está expandiéndose a otros rubros, como el alcaucil, que también tendrá su espacio en futuras fiestas y eventos. La clave está en aprovechar los productos locales, que en muchos casos son únicos en el mundo, y combinarlos con técnicas y tradiciones italianas. “En Italia no hay tomate platense ni alcaucil como el nuestro, y nuestra tarea es justamente esa: valorizar lo que tenemos y mostrarlo al mundo”, explicó Moretti.
La Fiesta del Tomate Platense, que se llevará a cabo el próximo sábado 8 de febrero, de 10 a 20 horas, en la Estación Experimental Gorina (501 y 148), con entrada libre y gratuita, es un ejemplo perfecto de cómo la gastronomía puede ser un puente entre culturas y un motor para el desarrollo local. Además de los panzerottis, los asistentes podrán disfrutar de una amplia oferta gastronómica, talleres, espectáculos musicales y productos derivados del tomate platense, como salsas, dulces y cerveza artesanal.