El diseño italiano confirma su liderazgo en Europa en términos de facturación (19,8% del total de la UE, 6,3 mil millones de euros) y número de empleados (19,8%), por delante de Alemania (18,9% de la facturación con 6 mil millones y 15,1% de los empleados) y Francia (12,8% de la facturación con 4,1 mil millones y 15,6% de los empleados). Sin embargo, mientras que Francia registró un importante crecimiento del empleo (+24,2%) y Alemania vio una expansión en su facturación (+15,4%), Italia se desaceleró en comparación con años anteriores, creciendo solo un +4,6% en términos de facturación y un +5,2% en empleo, justo por debajo de la media de la UE (+5,5% y +5,4%).
En términos de número de empresas, Italia ocupa el segundo lugar en Europa con un 16,4%, detrás de Francia (21%), pero ha sufrido una contracción (-1,9%), mientras que Alemania y Francia crecen (+3,2% y +5,7%). Milán se confirma como capital del diseño con un 18,6% de valor añadido y un 13,3% de empleados.
Estos son algunos de los datos contenidos en el informe “ Design Economy 2025 ”, presentado ayer por Fondazione Symbola , Deloitte Private , POLI.design , ADI Asociación para el Diseño Industrial en colaboración con Comieco, AlmaLaurea, CUID, con el patrocinio de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Cooperación Internacional y de Empresa y Made in Italy. El objetivo del estudio es aumentar la conciencia sobre el valor del diseño para la competitividad del sistema productivo nacional.
El informe fue presentado en el Museo de Diseño ADI de Milán por Domenico Sturabotti, director de la Fundación Symbola, y Cabirio Cautela, CEO de POLI.design. Lo explicó Ermete Realacci, presidente de la Fundación Symbola; Ernesto Lanzillo, Deloitte Private Leader Italia; Luciano Galimberti, presidente de ADI; Francesco Zurlo, Decano de la Escuela de Diseño del Politécnico de Milán; Carlo Montalbetti, director general de Comieco; Maurizio Di Robilant, presidente de Robilant Spa; Paolo Fantoni, presidente del Grupo Fantoni; Francesca Tosi, Directora del Centro de Investigación Interuniversitario HCD-Care, Diseño Centrado en el Ser Humano para el cuidado, el bienestar y la inclusión. Los actos fueron moderados por Giovanna Mancini, periodista de Il Sole 24 Ore.
«El liderazgo italiano en diseño confirma su importante papel como infraestructura inmaterial del Made in Italy, como lo demostró el Salone del Mobile de Milán, y protagonista en el desafío de la sostenibilidad», declaró Ermete Realacci.. En medio de una transición ecológica y digital, el diseño está llamado una vez más a dar forma, significado y belleza al futuro.
El diseño también es estratégico para desarrollar una nueva generación de productos que, en nombre de la belleza, respondan a los dictados de la economía circular: eficiencia, menor uso de materiales y energía, reciclabilidad y reutilización. Por eso, el 91,7 % se declara atento a las cuestiones de sostenibilidad. Porque, como se escribe en el Manifiesto de Asís, afrontar con valentía la crisis climática no solo es necesario, sino que representa una gran oportunidad para que nuestra economía y nuestra sociedad sean más humanas y, por lo tanto, más capaces de afrontar el futuro.
“Italia confirma su posición como centro del diseño europeo, manteniéndose en el primer puesto del podio en la UE, en términos de facturación y empleados del sector”, comentó Ernesto Lanzillo . Además del aspecto micro/pequeño de los operadores, nuestro país destaca por la creatividad y la capacidad de innovación del diseño Made in Italy, factores esenciales para la competitividad actual y futura de todos los sectores industriales. Especialmente en una era de transformaciones radicales como esta, el diseño puede actuar como puente entre la tecnología, los productos y los servicios, pero también entre la sostenibilidad, la salud y el bienestar de las personas.
Por ello, en la edición de este año del informe, se ha querido prestar especial atención a la importancia del diseño en el sector sanitario, que, aunque aún se ve frenado por barreras regulatorias y culturales, presenta un gran potencial y oportunidades de desarrollo. El informe invita a mirar al futuro con conciencia y visión estratégica, potenciando el diseño no solo como herramienta de cambio e innovación, sino también como una mejora concreta de la calidad de vida de las personas, que deben estar en el centro del diseño de nuevos productos y servicios.
“Si bien la formación en diseño está cambiando y una parte de ella se injerta en las tradiciones productivas locales, el mercado laboral comienza a demandar diseñadores hiperespecializados en áreas donde el diseño manipula tecnologías y/o pone grandes desafíos colectivos como el ambiental en el centro de la acción de diseño”, subrayó Cabirio Cautela.. “Se trata de figuras como el Prompt Designer, que tiene las habilidades necesarias para comunicarse con tecnologías de IA generativa como ChatGPT o Midjourney para crear nuevos conceptos, el Digital Content Strategist, perfiles capaces de envolver el contenido en formatos y visuales que atraigan al usuario, o el Experience Designer, más orientado a estructurar experiencias inmersivas de 360° conectadas a productos físicos, digitales y de Realidad Virtual, con especial atención a la multisensorialidad, o finalmente el Material Designer, experimentador y en ocasiones “creador” de nuevos materiales para producciones antiguas”.
A continuación tomó la palabra Luciano Galimberti . “El informe refleja claramente el papel creciente de nuestro sector en la economía italiana y la centralidad del proyecto como motor de innovación”, afirmó. Milán se consolida como la capital internacional del diseño, pero todo el sistema nacional muestra una vitalidad generalizada, con nuevas competencias, nuevos modelos de formación y un uso cada vez más avanzado de tecnologías como la inteligencia artificial. Para ADI, esto demuestra que el diseño italiano está listo para asumir un papel de liderazgo también en el contexto global. Los datos confirman no solo el peso económico del sector, sino también su función al servicio de grandes transformaciones: ambientales, digitales y sociales.
La economía del diseño: Italia, primera en Europa en términos de facturación
El diseño italiano confirma su liderazgo en Europa en términos de facturación (19,8% del total de la UE, 6.300 millones de euros) y número de empleados (19,8%), por delante de Alemania (18,9% de la facturación con 6.000 millones y 15,1% de los empleados) y Francia (12,8% de la facturación con 4.100 millones y 15,6% de los empleados).
Sin embargo, mientras que Francia registró un importante crecimiento del empleo (+24,2%) y Alemania vio una expansión en su facturación (+15,4%), Italia se desaceleró en comparación con años anteriores, creciendo solo un +4,6% en términos de facturación y un +5,2% en empleo, justo por debajo de la media de la UE (+5,5% y +5,4%). En términos de número de empresas, Italia es el segundo país de Europa con un 16,4%, detrás de Francia (21%), pero ha sufrido una contracción (-1,9%), mientras que Alemania y Francia crecen (+3,2% y +5,7%).
Pese a su primacía en valor absoluto, Italia es superada en eficiencia por España, que tiene la facturación media por empleado más alta de Europa (148.645 euros), muy por encima de la media de la UE (90.355 euros) y de la media italiana (90.658 euros). Además, las empresas italianas son de media más pequeñas (1,5 empleados por empresa), mientras que Alemania (2,0) y sobre todo España (2,4) cuentan con estructuras más grandes y productivas.
Italia destaca por su fuerte conexión entre el diseño y el Made in Italy, con un alto peso en los sectores del mueble, la moda y la mecánica. Sin embargo, el crecimiento más rápido de Francia y la mayor productividad de España plantean desafíos competitivos. La integración de la inteligencia artificial en el sector se está extendiendo rápidamente en toda Europa: en Italia, el 80% de las empresas de diseño la utilizan, con un pico del 88,9% entre las empresas, pero Alemania y Francia están invirtiendo a un ritmo más rápido. Para mantener su liderazgo, Italia tendrá que centrarse en la innovación y el crecimiento del tamaño de sus empresas.
La fotografía del sector en Italia
El sector del diseño cuenta con 46 mil operadores entre empresas, autónomos y trabajadores autónomos que han generado un valor añadido de 3,2 mil millones (+4%) con 63.485 mil empleados (+0,3%). Las estimaciones realizadas a nivel territorial revelan, una vez más, una fuerte concentración de la actividad proyectual en Lombardía y, más concretamente, en la provincia de Milán. De hecho, en la región de Lombardía operan en el sector del diseño aproximadamente 14 mil empresas (aproximadamente un tercio del total) que generan el 32,8% del valor añadido y el 27,5% del empleo total del sector. Le siguen Véneto y Emilia-Romaña. Una concentración geográfica aún más marcada surge de los datos de valor añadido, donde Lombardía con 1.100 millones de euros (+7%) consigue absorber casi un tercio de la riqueza nacional producida por el sector. Le siguen Emilia-Romaña, Véneto y Piamonte, con valores equivalentes a 433, 363 y 351 millones de euros. Molise (+10,3%), Friuli-Venezia Giulia (+10,8%) y Marche (+11,2%) son las regiones que han registrado el aumento más significativo del valor añadido en comparación con el período pre-covid (2019), pero el crecimiento del valor añadido también en Liguria debe considerarse más que positivo (+9,2%).
Las empresas de diseño lombardas emplean a más de 17.500 personas (el 27,5% del total nacional). A distancia le siguen Emilia-Romaña y Véneto, con 8.418 y 7.458 empleos en el sector, respectivamente. El cuarto puesto, en cambio, lo ocupa Piamonte con 6.945 empleados. La región de Marcas, séptima región en términos de número de personas empleadas en el sector del diseño (2.812), ocupa el primer lugar en el ranking de incidencia de los diseñadores en el número total de empleados regionales (igual al 0,40%).
La principal capital del diseño italiano es Milán: la capital lombarda es capaz de concentrar el 18,6% del valor añadido del sector en el territorio nacional equivalente a 604 millones de euros generados. Milán es también la sede del Salone del Mobile y del Fuorisalone, el mayor evento del mundo dedicado al diseño. Esta tendencia está en línea con la general, dado que las empresas y profesionales del diseño desarrollan su actividad principalmente en los centros metropolitanos, donde tienen la oportunidad de gozar de una mayor visibilidad nacional e internacional. Turín (227,4 millones de euros) y Roma (175,3 millones de euros) ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente; El Bolonia ocupa el cuarto lugar, con 112,3 millones de euros. Entre las provincias que aparecen en el top 20, Reggio Emilia, Verona y Venecia son las que han registrado el crecimiento más significativo del valor añadido respecto a 2019: +22,9%, +13,7% y +13,5% respectivamente.
Creciente demanda de diseño en el sector sanitario
En los últimos años, el diseño ha encontrado cada vez más aplicaciones en los sectores médico y farmacéutico, donde la estética y la funcionalidad se integran con las necesidades médicas, la ergonomía y el bienestar del paciente. Desde el diseño de dispositivos médicos ergonómicos hasta interfaces intuitivas de monitoreo de la salud, pasando por la creación de entornos hospitalarios diseñados para reducir el estrés del personal médico y los pacientes.
No es casualidad que, como se desprende de los análisis presentados en el primer capítulo, el 9,4% de los servicios de diseño demandados por el sector hoy en día provengan del sector salud, con una previsión de que aumente al 9,7% en los próximos tres años. Esto revela un proceso evolutivo en curso en el mundo sanitario italiano, orientado también a favorecer la transición ambiental, para el cual la demanda de servicios de ecodiseño para la salud representa actualmente el 4,9%. El diseño, gracias a sus métodos y herramientas operativas, permite diseñar soluciones construidas alrededor de las personas, con el objetivo específico de incrementar positivamente la experiencia del paciente. Por este motivo, un número cada vez mayor de empresas médicas y farmacéuticas utilizan el diseño para innovar y consolidar su liderazgo en el mercado.
Diseño para embalajes e instalaciones temporales
El packaging consolida aún más su importancia dentro de las actividades de diseño: considerando el total de empresas y diseñadores entrevistados, un tercio se dedica actualmente a actividades relacionadas con el diseño de packaging, valor que supera el 50% en el caso de los diseñadores. Dado que la elección de los materiales es una parte integral del proyecto de embalaje, es útil centrar el análisis en la elección de los materiales utilizados. El papel o los materiales que contienen una mayoritariamente papel son actualmente la opción predominante (en el 83,2% de los casos) y seguirán siendo así para los proyectos en el futuro próximo. La proporción de quienes utilizan otros materiales de origen biológico (una familia de materiales predominantemente poliméricos o productos que derivan de la biomasa vegetal) es significativamente alta, con una participación que se ha más que duplicado en las previsiones de uso en los próximos tres años, del 17,8% al 38,3%. Por otro lado, los porcentajes de diseño de packaging realizado utilizando materiales plásticos o predominantemente plásticos (14,9%) y materiales de vidrio (13,9%) se mantienen más bajos, disminuyendo en ambos casos en los próximos tres años. Dentro de las actividades de diseño de packaging, está aumentando el uso de tecnologías como el Código QR, utilizado por el 50,5% de los operadores entrevistados. Aún poco difundidas, sin embargo, están las integraciones con contenidos digitales utilizables en realidad extendida (aumentada, virtual, mixta): hoy las utilizan el 6,9% de los entrevistados, pero aumentarán fuertemente en el futuro próximo (21,7%). El sistema de formación en diseño en Italia está en constante evolución y se adapta a las necesidades de un mercado cada vez más dinámico y diversificado. En particular, están surgiendo nuevas figuras profesionales, entre ellas el diseñador de avisos y el diseñador para IA, que integran habilidades avanzadas en tecnologías de inteligencia artificial, y el estratega de contenido digital, que desarrolla estrategias visuales y contenidos para maximizar la participación del usuario.
Formación italiana en el ámbito del Diseño: crece el número de cursos e institutos
En el curso académico 2023/2024, 97 institutos han activado cursos de estudio en disciplinas de diseño, dos más que en la encuesta anterior. Entre ellas, se encuentran 30 Universidades (de las cuales 20 públicas y 10 privadas), otros 29 institutos autorizados para expedir títulos AFAM, 20 Academias de Bellas Artes, 12 Academias legalmente reconocidas y 6 ISIA, para un total de 371 cursos de estudio, distribuidos en varios niveles de formación y en diferentes áreas de especialización. En comparación con el año académico anterior, el número de cursos acreditados y activados ha crecido un +9%, mientras que el número de institutos ha aumentado un +2%, debido en particular a los datos relativos a otros institutos autorizados para emitir títulos AFAM. Entre los nuevos cursos activados, hay por ejemplo aquellos orientados a los temas de sostenibilidad ambiental y social, como “Design for Sustainable Innovation” en la Universidad de Florencia, “Sustainable Product Design” en la Academia de Bellas Artes de Perugia y “Design for the Community” en la Universidad de Nápoles – Federico II.
Inteligencia Artificial: 8 de cada 10 la utilizan para aumentar la productividad, reducir errores y apoyar la creatividad
El diseño y la innovación están profundamente conectados: mientras la innovación adopta metodologías de diseño para tomar forma, el diseño recurre continuamente a la innovación para aumentar la competitividad de sus soluciones. Entre las palancas que permiten estimular la innovación, la introducción de nuevas tecnologías, empezando por la inteligencia artificial, destaca como un potente acelerador.
El 80% de los operadores de diseño entrevistados utiliza herramientas de inteligencia artificial: el 35,9% de forma amplia y transversal y el 43% limitada a algunos procesos productivos. La cuota de usuarios es considerablemente mayor en el caso de las empresas que en el de los diseñadores (88,9% frente a 53,5%). La proporción de operadores que no utilizan ninguna solución de IA es mucho menor, cayendo al 6,8% desde el 21% en la última encuesta (una proporción que también disminuye para los diseñadores, aunque en menor medida: del 27% al 21,2%). Quienes la utilizan consideran la inteligencia artificial un aliado válido para la competitividad empresarial. Para un 72,2% de los operadores entrevistados, la principal ventaja de la inteligencia artificial es la de permitir reducir el tiempo de desarrollo de un proyecto (por ejemplo con diseño generativo), pero también –en el 42,5% de las respuestas de los entrevistados– la de minimizar los errores, por ejemplo mediante correcciones automáticas, sugerencias inteligentes, evaluación de pruebas de usabilidad. La asistencia en el proceso creativo mediante la recopilación y el procesamiento de insumos y estímulos específicos del proceso creativo fue señalada como una ventaja por el 38,2% de los encuestados.