En Italia

Via Simone de Saint Bon, 47, 00195 Roma – Regione Lazio

En Argentina

Calle 62 Nro. 238 – 1900 – La Plata, Provincia de Buenos Aires

La comida italiana es cada vez más popular tanto a nivel nacional como internacional

La comida italiana es cada vez más popular tanto a nivel nacional como internacional, y el sector de alimentación y bebidas se mantiene como un pilar anticíclico de la economía nacional. Confartigianato ha captado una instantánea de la alimentación italiana , destacando un crecimiento récord en nuestras exportaciones : en 2024, con 58.700 millones de euros, alcanzaron su nivel más alto desde 1995 y se prevé que sigan creciendo en el primer semestre de 2025 (+5,1%).

Entre los principales países clientes se observó un crecimiento de dos dígitos en Polonia (+16,9%) y España (+16,5%), y aumentos superiores a la media en los Países Bajos (+8,3%), Bélgica (+7,4%), Alemania (el principal mercado de productos italianos de alimentación y bebidas) y Estados Unidos (el segundo mercado más grande), ambos con un aumento del 5,3%.

El gasto de los italianos en alimentación también está creciendo, alcanzando los 196.200 millones de euros: en junio, las ventas minoristas aumentaron un 1,4% en comparación con el mes anterior y un 2,8% interanual.

La tendencia hacia los productos de origen local continúa entre los italianos: 12,1 millones eligieron productos locales en 2024, con un pico entre las mujeres (25,2%) y en el sur de Italia (29,8%).

Actores clave de este modelo de producción local, arraigado en las comunidades locales pero capaz de conquistar los mercados internacionales, son las 204.789 empresas (97,6% micro y pequeñas empresas) de la cadena de suministro agroalimentaria, que generan 130.900 millones de euros en valor añadido.

Confartigianato señala que 64.365 empresas artesanales con 249.000 empleados operan en este ecosistema, combinando tradición, calidad, sostenibilidad e innovación para crear productos apreciados en Italia y en todo el mundo. Desde pan fresco hasta postres navideños (1.100 millones de euros en exportaciones en 2024), desde vinos con DOC e IGT (8.100 millones de euros en exportaciones, la segunda mayor exportación europea después de Francia), hasta los 5.717 productos agroalimentarios tradicionales (PAT) y los 328 productos agroalimentarios de calidad con las etiquetas DOP, IGP y ETG.

Y, especialmente esta temporada, el helado es imprescindible, ya que las familias italianas gastan 1.900 millones de euros al año en él. Confartigianato informa que 9.420 heladerías lo producen, 6.215 de las cuales son artesanales. A nivel regional, el mayor gasto en helados se registra en Lombardía con 306 millones de euros, seguida de Campania (193 millones de euros), Lacio (193 millones de euros), Sicilia (164 millones de euros), Véneto (149 millones de euros), Emilia-Romaña (141 millones de euros), Piamonte (136 millones de euros), Toscana (114 millones de euros) y Apulia (104 millones de euros).

«Las empresas artesanales del sector alimentario son pilares de las economías locales y de la cultura italiana», subraya Marco Granelli, presidente del Confartigianato. «Producen productos de calidad cada vez más valorados en el extranjero, enriquecen las comunidades locales y satisfacen la creciente demanda de productos sostenibles. Este es un patrimonio que debe protegerse y promoverse, incluso atrayendo a los jóvenes con políticas de formación y creación de empresas».

En este contexto, la Agencia de Coordinación Territorial Italia Argentina impulsa diversas propuestas que unen la tradición italiana con la producción local. Un ejemplo es el proyecto del panceroto, desarrollado junto a emprendedoras de La Plata, enmarcado en la Dieta Mediterránea, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010 y originaria de la región de Puglia, cuna del Corredor. Esta iniciativa también se enlaza con la realización del Séptimo Festival de la Gastronomía Italiana, que tendrá lugar en La Plata los próximos 8 y 9 de noviembre, y que reunirá a productores, chefs y amantes de la cocina italiana para celebrar y difundir este patrimonio cultural y culinario.

Etiquetas:

Compartir: